Jubilación y retiro en México 2020

Es bastante común, por la cultura mexicana propia, que las personas no pensemos en la jubilación y que cuando lo hagamos, normalmente es cuando ya estamos con una edad cercana, lamentándonos por no haber hecho algo antes. También por temas culturales, cuando estamos jóvenes prácticamente no pensamos en esta situación y si lo hacemos lo vemos muy lejano y no nos preparamos porque hay bastante tiempo y lo dejamos para después. Lo que no es afortunado en esta situación, es que el tiempo pasa rapidísimo y cuando nos damos cuenta y reaccionamos, ya prácticamente no tenemos opciones.

Durante el tiempo que llevo asesorando a personas para estos temas, es un factor común encontrar que en general los mexicanos no nos preocupamos por esto, y mucho menos nos preparamos para enfrentarlo, sin importar la edad, el género o el nivel de ingresos.

El argumento más fuerte, sin importar el nivel de ingresos, es siempre el mismo:

“En estos momentos no tengo para ahorrar porque no me alcanza y tengo otros compromisos”

Es por eso, que -repito- independientemente del nivel de ingresos que se tenga en este momento, es por igual que las personas no estén preparadas financieramente para aceptar que en la etapa de retiro o jubilación, normalmente habría que disminuir el nivel de gasto y como consecuencia el nivel de vida, lo cual, para muchas personas impensable, por lo que prefieren seguir trabajando indefinidamente e intentar generar los ingresos para mantener ese “nivel de vida”.

Hagamos un ejercicio rápido: si hoy vives con 1,000 pesos, ¿podrías vivir con 990? Si la respuesta es positiva, entonces puedes ahorrar al menos el 1% de tu ingreso.

El día de hoy México tiene una población que en promedio ronda los 28 años, pero que en una proyección hacia el año 2050 llegará a un promedio de alrededor de 47 años, que es comparable al de algunos países europeos que han llegado a ese promedio de edad en más de un siglo, mientras que México lo hará en sólo unas cuantas décadas. Esto no es otra cosa que un premio poblacional en donde hoy la mayoría de la gente es joven con mucha energía, pero que envejecerá y que en dos o tres décadas dejará a su paso familias pequeñas o muy pequeñas.

Si pensamos que prácticamente no tendrán más que 1 o 2 hijos por familia (los que decidan tenerla) y que dependerán en su jubilación de lo que ellos mismos hayan construido porque no habrá, como en el pasado, hermanos o hijos suficientes para apoyarlos.

Algo adicional que debemos tener en mente es el del incremento en la esperanza de vida. Todos sabemos que, debido a los avances en tecnología y medicina, hoy podemos aspirar a vivir más que nuestras generaciones anteriores. Como ejemplo, una persona de 60 años actualmente tiene una expectativa de vida de alrededor de 25 años más; es decir, que vivirá aproximadamente hasta los 85 años, lo que implica que probablemente tendrá un número de años de vida similar como jubilado que como activo.

¿Cuánto tendrías que haber acumulado en dinero para mantenerse en su etapa de jubilación si decidiera retirarse a los 65 años?

En conclusión, es innegable que no habrá familiares que nos apoyen para enfrentar nuestro retiro y que sería muy injusto pensar que nuestros uno o dos hijos nos tendrían que apoyar en resolver el asunto. Aunado a esto, vamos a vivir más tiempo en promedio y la calidad de cómo lo hagamos va a depender de lo que hayamos construido, por lo que es fundamental que nos concienticemos que la responsabilidad principal es nuestra y de nadie más, y que necesitamos tomar acciones sobre cómo prepararnos, planear y cómo vivir nuestra etapa de jubilación.

Asesoría en finanzas personales y patrimoniales para proteger tu futuro. Nuestro objetivo es garantizar que las cosas ocurran. La estabilidad financiera en el futuro depende únicamente de tu decisión, no de dinero.

× ¿Cómo puedo ayudarte?